Buenos días, seguimos con el tema de la burbuja inmobiliaria de la cual ya estamos saturado pero también es cierto que seguimos sufriendo sus consecuencias a diario.

Este post es para recomendar dos lecturas, primero un pequeño libro muy bien editado y ilustrado titulado Ruinas modernas, Una topografía del lucro. Segundo un informe del parlamento europeo del 2009 » sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario, con fundamento en determinadas peticiones recibidas».

Julia Schulz-Dornburg arquitecta Barcelonesa de origen Alemana presenta con este pequeño libro «Ruinas Modernas Una topografía del lucro » un relato de las desviaciones urbanísticas españoles en total acuerdo con nuestra orientación (ver las entradas anteriores del blog sobre la cuidad fantasma ; abril 17, 2011). Mas que denunciar se trata de identificar, clasificar, catalogar casos diversos representativos de urbanizaciones ; resultantes de la especulación inmobiliaria reciente ;en estado de abandono. Este trabajo se aparenta a la labor de un geógrafo por la intención casi científica del inventario. Aunque el objeto principal del libro no pretende ningún tipo de juicio esta entrecortado de textos mas críticos elaborados por diversas personalidades.

video de presentación del libro

Es en este libro que he tomado conocimiento de un informe del parlamento europeo conocido como informe Margrete Auken. Esta parlamentaria en el parlamento Europeo de origen Danesa y miembro del Partido Socialista Popular relata una situación alarmista del urbanismo español implicando a agentes promotores, administración publica y justicia. A petición de numerosas plataformas y particulares se investiga el caso desde el 2004. Recomendamos a lectura de este documento de unas 30 paginas que por su forma institucional expone de forma muy abrupta la situación que conoce España.

A continuación pongo algunos extractos del texto significtivos y los link del texto completo

» Considerando que tales consideraciones conforman los abusos al que están sometidos miles de ciudadanos de la UE, quienes, como consecuencia de los planes elaborados por los agentes urbanizadores, no sólo han perdido sus bienes legítimamente adquiridos, sino que se han visto obligados a pagar el coste arbitrario de proyectos de infraestructuras a menudo no deseadas e innecesarias que afectaban directamente a sus derechos a la propiedad y que han acabado en catástrofe financiera y emocional para muchas familias,»

«. Considerando que el sector de la construcción, que ha obtenido considerables ganancias durante los años de rápida expansión económica, ha pasado a ser la primera víctima del actual desplome de los mercados financieros, a su vez provocado en parte por la especulación en el sector inmobiliario, y que ello afecta no sólo a las empresas en sí, que ahora se enfrentan a la quiebra, sino también a las decenas de miles de asalariados del sector de la construcción que ahora se enfrentan al desempleo por culpa de las políticas urbanísticas insostenibles que se siguieron y de las que ahora han pasado a ser víctimas.»

«. Considera alarmante la falta de confianza generalizada que los peticionarios parecen mostrar frente al sistema judicial español como un medio eficaz para obtener reparación y justicia;»

«El informe de la primera misión de investigación en España en 2004 ya describía con detalles lo que estaba ocurriendo y sus repercusiones. Durante la segunda misión, algunos políticos y promotores, sentados codo con codo en la misma sala de reuniones como para enfatizar su apoyo umbilical, llegaron incluso a culpar de la situación a la Comisión de Peticiones, afirmando que era la responsable de la pérdida de inversiones en la Comunidad Valenciana, y les dijeron un tanto de lo mismo a los miembros de la delegación de la comisión. En el transcurso de la tercera misión en Valencia, que tuvo lugar en 2007, la arrogancia alcanzó su punto álgido cuando se dijo a los miembros de la delegación que las peticiones recibidas eran producto de la imaginación colectiva de la comisión.»

el informe en la pagina del parlamento europeo

Pdf del informe a descargar

video Margrete Auken en Alicante

Buenos días, hace mucho que me apetece hacer esta entrada en el blog, pero me cuesta concretarla porque me parece que daría lugar a una tesis en toda regla. Como no se trata de eso, voy a proponeros una impresión no exhaustiva sobre el tema, la cual estáis invitados a completar o corregir…

Arquitectos en Crisis

Después de la época de vacas gordas, con un ritmo de edificación frenética (antes del estallido de la crisis de 2008, España construía más viviendas que Alemania y Francia unidos) los proyectos nuevos se hicieron escasos y un gran número de obras se quedaron paradas. Cayó también la gran figura del arquitecto, modelo elegido por esta sociedad de transición al nuevo siglo.

Después de haber producido a ritmos infernales, el arquitecto parado levanta la cabeza y se pone a pensar, a buscar nuevas fuentes de trabajo en el mercado internacional, a desarrollar nuevas prácticas del oficio, a preguntarse cuales son los fallos de la máquina especulativa de la cual formó parte ciegamente y a considerar los problemas de la sociedad o de la ecología. Los más jóvenes no pueden acceder a encargos de construcción tradicional por lo que los más emprendedores deben encontrar otras posibilidades de actuar en la sociedad.

Un itinerario Bis

Esto es lo que denominamos Arquitecturas Colectivas, una nueva organización de arquitectos y de la práctica de la arquitectura. Se trata de plataformas o redes de colaboración (más que de estudios o despachos) que permiten compartir los medios, las ideas y los métodos productivos. El individuo se borra para dar lugar al colectivo. De esta forma los miembros de estos colectivos experimentan nuevos caminos, en general llevados por un ánimo crítico, emancipador, incluso de contestación. Crean medios para expresar ideas y practicar su oficio de forma distinta a la que impone el mercado de la construcción. Es una respuesta que se gestiona en un contexto precario tanto a nivel económico como creativo, un intento para ganar independencia frente al sistema establecido. Las Arquitecturas Colectivas se inscriben muy bien dentro de la ideología ecológica y suelen tratar temas como el reciclaje y consumo, la calidad del espacio público, las desigualdades en el mundo, los sistemas, participativos…

Encuentro y presentacion de proyectos en La tabacalera 2011

Unos posibles límites

También se ven límites. La mayoría de estos actores no pueden asegurar sus necesidades económicas y están sujetos a otro trabajo “alimenticio”, otros cuentan con apoyos económicos de la familia, también se tiende “perversamente” a la subvención o a la beca publica (principales fuentes de financiación) que puede llegar a generar competitividad entre grupos cuando lo que se busca es, por el contrario, una máxima colaboración. Los talleres son muchas veces otra fuente de financiación, con este asunto hay tener cuidado en garantizar un contenido interesante. Finalmente, otros tipos de limitación son las mismas de cualquier actividad participativa o colectiva como pueden ser la relación entre el individuo y el grupo, comos compaginar el interés individual y el común…

Organización

Ya es una terminología confirmada al juzgar por las varias publicaciones y herramientas que existen entorno a las arquitecturas Colectivas.

Varias publicaciones como la revista El Croquis num148 del 2010 « Experimentos colectivos » o el articulo “El arquitecto no es un creador solitario” de Andrés Jaque para el diario El País del 26 abril 2009 formalizan esta tendencia en la prensa institucional.  En 2010 se edita bajo la firma de Santiago Cirrugeda (Recetas Urbanas)   el libro Arquitecturas Colectivas que narra la vida de 42 módulos prefabricados.

La plataforma AA CC es una herramienta bastante desarrollada. Federa las numerosas entidades a través de España y del mundo. Propone, a parte de un mapeo, unas herramientas comunes, que se van desarrollando. Los puntos fuertes son los encuentros que propone la plataforma. Se realizaron numerosos talleres y se generaron numerosos encuentros durante las jornadas de Pasaia 2010 en País Vasco, se engalonaba la ciudad de la Valencia con múltiples actuaciones en 2011, con el fin tmabién de marcar unas líneas de trabajo común para el futuro. En la Web se encontrara mucha información y un buen directorio del conjunto de colectivos participantes.

En Madrid varias instituciones han organizado actividades y ciclos de conferencias sobre Arquitecturas Colectivas como las casa encendida con Urbanaccion o Piensa Madrid, o el Matadero con el Ranchito, se realizaron incluso conferencias en el Matadero con ocasión del congreso Construtec del COAM.

Piensa Madrid

Construtec

Urbanaccion

Media Lab Prado

Algunos ejemplos de colectivos en Madrid:

Basurama

Formado a partir de un grupo de alumnos de la ESTAM,  los miembros de Basurama se proponen estudiar los fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo desde 2001.  “Ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas”. Con el tiempo se han convertido en especialistas de la de reutilización de basura in situ para generar pequeños proyectos unas veces prácticos y otras veces más metafóricos. El campo derivado de esta temática puede ser muy ancho abarcando problemáticas  de sociedad más amplias. Uno de sus objetivos es también que participe la población en varios Talleres. Disponen de una nave taller en Madrid pero suelen viajar para realizar sus proyectos o impartir talleres en múltiples destinos mundiales. Cuentan con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Todo por la praxis

Más transgresores y menos académicos, también investigan el derecho urbano a veces  en compaña de Recetas Urbanas y el carismático Santiago Cirrugeda. El colectivo multidisciplinar (arquitectura, arte, derecho, antropología) se constituye como tal en 2007 para empezar su guerrilla urbana. A parte de llevar numerosos proyectos urbanos (banco Guerrilla, Har Extra, Codi.7, CDA Campo de la Cebada, Wikitankers… ) se proponen también generar herramientas de acción entorno al derecho a la vivienda y a la cuidad (Plan Cañada, Vacios Urbanos Autogestionados, AntiTriBall, Empty World…)

Pacman

Menos alejados de la oficina tradicional de arquitectura se unen en colectivo en 2006 para concretar propuestas en torno a tecnología-tipología-construcción en entornos urbanos consolidados. A través de sus proyectos (Nueva Plaza del Mercado de Teruel y Teruelog, Oficina Gratuita de Arquitectura, Europan, Innopia, El Madrileño del Año, Plan Extinción o Museo MASJ en Alcázar de San Juan). Proponen igualmente vincular ciudadanía, identidad, pedagogía, comunicación, juego, acción y ciudad…

Autoconstrucción

Este colectivo está vinculado a los centros sociales que son El Patio de Maravillas y la Tabacalera. Estos lugares son el campo de trabajo principal de este colectivo que asegura la reforma participativa y el acondicionamiento de estos lugares. El ámbito de trabajo se ha visto ampliado a los barrios que constituyen el entorno de estos centros, proponiendo por ejemplo un plan de urbanismo alternativo para el barrio de Malasaña. De este plan han surgido la utilización del solar de Grillo o el intento fallido de recuperar el edificio de la Corredera Alta de San Pablo, propiedad pública destinada a uso público que finalmente el minicipio decidió subastar.

Zoohaus

Más que de un colectivo se trata de una plataforma de trabajo entre personas individuales como colectivos. Fomentan el trabajo en red y las colaboraciones entre los diversos actores.

El campo de la cebada

El campo de la Cebada es una solar de Madrid, estaba ocupado por la antigua piscina de La Latina (Madrid) y está en espera de la construcción del polémico proyecto del mercado de la Cebada. Mientras tanto, varias asociaciones y agrupaciones le dan uso y vida. Allí se pueden ver trabajos de la mayoría de los colectivos citados en este articulo. Varios de ellos han construido las gradas que se encuentran en el sitio.

C.G.   (algunas fotos son del autor, las demás vienen de las web de los colectivos nombrados)

Google Mad es un estudio que hemos realizado a la hora de trabajar sobre las urbanizaciones, queríamos generar una fotografía del estado actual para tener nuestra cuantificación de territorio empezado a urbanizar sin acabar en la comunidad de Madrid. Por ello hemos sacado fotos en el Google Eearth de cada zona que identificábamos removidas, pero sin ver las edificación llenar las calles trazadas. Después hemos podido medir estas superficies y sumarlas.

 Este documento plasma los resultados, cada zona se puede ver, la primera viñeta cuadrada es la almendra del centro de Madrid que cabe en 119ha, la línea verde de puntos es la M30, estos dos elementos son testigos visuales que nos ayudan a entender la escala del asunto. Hemos de esta forma sumado 2 963ha de urbanizaciones trazadas sin acabar, también hemos destacado el dato de los 1 230 ha de expansión del PP10 Alcorcón – Distrito Norte planificados pero no reflejados en el terreno todavía.

Este estudio resalta la insensatez de seguir pensando en nuevas planificaciones de PAU et pone al día la necesidad de nuevas soluciones para estos espacios inacabados…

C.G.

Add to: Facebook | Digg | Del.icio.us | Stumbleupon | Reddit | Blinklist | Twitter | Technorati | Yahoo Buzz | Newsvine

En la serranía de Guadalajara, en tierras desiertas aunque no tan lejanas de la capital se experimentan alternativas de urbanismo y de vida, existen iniciativas colectivas o marginales, alejadas de las burbujas de Ladrillo, del asfalto y de los focos. En este artículo vamos a presentar tres casos de recuperación de núcleos urbanos abandonados de la zona.


14.000 personas residen en los 85 pueblos del norte de Guadalajara, que pierde 14 núcleos por abandono en medio siglo y su densidad demográfica se estanca en 4 habitantes por kilómetro cuadrado, estos dados se encuentran desarrollados en la gaceta la Serranía nº5 .

Estos valles de muy alto valor paisajístico, parecen haber perdido el interés humano por consecuencia del éxodo, de los planes de reforestación del ICONA, o simplemente por aislamiento. Sin embargo, existen desde años diversos casos de recuperación de núcleos abandonados. Los actores, los intereses y los resultados son bien variados en los tres ejemplos que vamos a abordar.

Aunque la historia de estas comarcas serranas siempre se ha caracterizado por el aislamiento que la naturaleza impone están pobladas ya desde época prerromana, con la existencia de yacimientos paleolíticos en diversas cuevas. Así, el patrimonio de la zona no es solamente natural, es también un gran testimonio de la arquitectura rural, con el uso principal de la pizarra como material de construcción de las paredes, de las cubiertas como de las calzadas estos pueblo reciben la denominación de pueblos negros.  La conservación de este patrimonio con sus edificaciones singulares que son las iglesias, ermitas o fuentes  (…) genera una problemática clave por la zona.


La Vereda se sitúa en el cordel central de la sierra de Ayllón, en una comarca muy accidentada  cerca del pico de la Tornera (1.865 m), el pueblo se encuentra a una altitud de 1.080 metros.

La vegetación de la zona se puede resumir por tanto en bosques más o menos extensos de robles y melojos, con manchas de grandes encinas, junto con grandes repoblaciones de pino silvestre. En los cauces de ríos y arroyos, vegetación de ribera con fresnos, olmos y chopos. Grandes extensiones de jaras, brezos y tomillos se unen a los prados para completar el paisaje natural.

En 1278, El Vado, consigue su propio territorio, incorporando a Matallana y a La Vereda a su municipio; uno de los más orientales de la Comunidad y Tierra de Sepúlveda.

Desde el Siglo XII, adquiere importancia como lugar de paso del río Jarama, con puente propio que comunica a través de La Vereda los pasos de ganado desde el norte hacia las tierras del sur. Este carácter de paso ganadero de la zona va en aumento, constituyendo la Cañada Real que desde Soria se dirige hacia Extremadura.


El lento aumento poblacional supone en estos siglos la transformación de la Sierra, con el intenso aprovechamiento forestal y ganadero de la zona. Esto produce el adehesamiento de encinares y melojares y la reducción de las manchas boscosas por el carboneo y la creación de tierras de cultivo.

La existencia de la comarca se estabiliza hasta que a finales del siglo XIX y principios del XX empieza el flujo migratorio ante la dureza de la zona y el fin de la economía que la sustentaba. En el caso particular de El Vado, La Vereda y Matallana, tras la Guerra Civil de 1936 que ya inicia un periodo de destrucción de los sistemas de organización tradicionales y el abandono, se reanuda la construcción de la presa. Así, la creación durante el primer tercio del siglo XX del embalse de El Vado para abastecer de agua a Madrid, mediante el Canal de Isabel II, supone el golpe definitivo para la desaparición de los núcleos poblados. La creación del embalse supone el corte de la deficiente carretera que comunicaba a través de la Cañada Real los núcleos de La Vereda y Matallana con el exterior. En 1950 se inicia también por parte de ICONA la repoblación forestal de la finca Montesclaros.

Así, sin accesos, sin servicios médicos, electricidad, agua corriente, suministros, con los terrenos dedicados a la ganadería reduciéndose, la emigración aumenta en la década de los años 60. Por fin, en 1972, se produce la expropiación forzosa de todo el término municipal de La Vereda, Matallana y El Vado, ante la declaración de utilidad pública de los trabajos de repoblación forestal que se realizan, y la obligada despoblación es un hecho.

En 1976 un pequeño grupo de arquitectos de Guadalajara y Madrid, evitan que ICONA derribe todos los edificios de La Vereda y Matallana para proseguir con la reforestación, de este modo se logra preservar la integridad de estos pueblos. Dada esta situación alegal, se decide crear la Asociación Cultural La Vereda, a la que se otorga, en concesión libre y pública, el arrendamiento agrícola de este pueblo, junto con Matallana, procediendo de esta forma ya legal a la rehabilitación y reconstrucción de los edificios mejor conservados

En 1988 los antiguos vecinos de La Vereda, Matallana y El Vado, fundan la Asociación Cultural Hijos de La Vereda con el fin de mantener y recuperar sus tradiciones. Desde esta fecha los antiguos vecinos y expropietarios de La Vereda defienden igualmente su derecho legal a ejercitar la reversión de las fincas expropiadas forzosamente para unos fines de utilidad pública como es la repoblación forestal que no se han cumplido en su totalidad, pretendiendo la recuperación integral de dichos pueblos.

El 24 de junio de 2007, finalizadas las obras de la primera fase de restauración auspiciadas desde el Obispado de Sigüenza-Guadalajara y con el patrocinio de la Diputación de Guadalajara y la Asociación Cultural Hijos de La Vereda, la Iglesia-Ermita de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en La Vereda, se reabre al culto.

Hoy en día, numerosas edificaciones del pueblo han sito rehabilitadas de forma totalmente tradicional en el arte de la construcción histórica del local, los habitantes son por la mayoría vecinos de la ciudad que vienen sobre todo durante los fines de semana y las vacaciones. Se adaptan también al modo de vida tradicional, sin luz y usando la fuente del pueblo para el agua. Parece que el fuerte compromiso de vida y el relativo aislamiento al que obliga el pueblo no permite a sus usuarios una vida in situ a lo largo del año. Quizás una integración de tecnológicas modernas como la energía eolica o fotovoltaica permitirían una habitabilidad mas continua. Pero quizás esa no sea la filosofía de los residentes.


Matallana es una aldea vecina a la prensa del Vado y a La Vereda, con la cual comparte su historia.

A parte de las casas y corrales que formaban el pueblo tiene una ermita dedicada a San Juan, y dos puentes, uno el que unía a Roblelacasa y el otro el que unía a Colmenar de la Sierra. Está comunicada a través de una pista forestal con Colmenar de la Sierra y La Vereda.

Este pueblo fue expropiado junto con La Vereda y La Vihuela por el ICONA para su destrucción y posterior reforestación del territorio, siendo un grupo de arquitectos y allegados los que impidieron su demolición.

Aunque otorgado en pública concesión a una asociación de antiguos vecinos de la zona para su recuperación, éstos hicieron uso de dicha concesión al existir una serie de ocupantes ilegales en el pueblo, y han concentrado su intervención en el La Vereda.

Unos pocos edificios del núcleo están ocupados la mayoría de los edificios están totalmente arruinados, al final se ha mejorado el puente de los Trillos (que lo une con Roblelacasa ), pero no se ha intentado mantener en pie la iglesia (hoy en día casi en el suelo).

Desde la década de 1990 Matallana está siendo rehabilitada por un grupo de ocupas que de forma intermitente habitan la aldea. Hace algunos años la mayoría de las viviendas estaban sin terminar de rehabilitar, algunas de ellas cubiertas con plásticos para evitar las goteras y en situación muy precaria. Hoy, muchas se encuentran en perfectas condiciones. El trabajo se ha hecho respetando el estilo y materiales originales, aprovechando la pizarra y granito de numerosas ruinas de pajares que aún quedan.

Al parecer los habitantes actuales de Matallana han rechazado la vida que ofrece la civilización urbana, y gozan del aislamiento del pueblo para vivir mas o menos en  autarcía. Hay de suponer que no les conviene que se haga una gran publicidad del pueblo ni que sean demasiado practicables sus accesos.

Umbralejo era otro pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara. Situado en la comarca del Alto Rey-Sorbe, de la Sierra de Ayllón, a 1200 metros de altura, con un duro clima de montaña es vecino al pico  del Ocejón. Esta actualmente integrado en el municipio de La Huerce.

En 1971 el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) expropió a sus habitantes sus edificios y terrenos. Desde 1984 se encuentra integrado en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados, promovido por los ministerios de Agricultura, Educación y Fomento, lo cual ha provocado que actualmente se encuentre reconstruido y sea utilizado para campamentos de verano. La reconstrucción ha hecho posible la conservación de las casas levantadas a base de pizarra y barro, siguiendo el estilo de la arquitectura negra. Umbralejo posee aproximadamente unas 70 edificaciones entre casas, pajares y otras edificaciones, ahora perfectamente rehabilitadas como alojamientos, aulas, comedores, talleres o almacenes de herramientas y materiales.

Presentación del programa

El Plan Experimental de Reconstrucción de Pueblos Abandonados surge en 1984 a partir de un convenio suscrito por los entonces ministerios de Educación y Ciencia, Obras Públicas y Agricultura, a través del ICONA, e incluye a los pueblos de Umbralejo (Guadalajara), Granadilla (Cáceres) y Bubal (Huesca). En su origen las actividades consistían principalmente en labores de reconstrucción de casas, aulas, talleres, recuperación de huertos, jardines, etc. El programa pasó por diferentes fases y nombres; el pueblo fue tomando vida gracias a la labor de los diferentes alumnos, profesores, trabajadores e instituciones. Aparecieron nuevos espacios, nuevas zonas, se fue perfilando y consolidando el proyecto educativo hasta llegar al actual Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, auspiciado por los ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Medio Ambiente, Fomento y, desde el año 2000, por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Una de la metas de esta organización son :

– Transmitir al alumnado participante el sentimiento de recuperación cultural de un pueblo a través de las distintas actividades que se realizan;

– Fomentar la convivencia entre jóvenes de distintas localidades y países;

– Aprender técnicas, que dada la peculiaridad de este pueblo, no pueden realizar los jóvenes en su entorno habitual;

– Impregnar todas las actividades de contenidos medioambientales;

– Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

C.G.

FaceTweet it!

En un nuevo contexto, después de los años locos de la burbuja inmobiliaria, nos encontramos con un territorio español repleto de una nueva tipología entre ciudad vacía, paisaje, obra y abandono.

Este fenómeno vincula nuevas problemáticas, no solo económicas, urbanísticas o de conservación sino también ecológicas y sociales, a parte de  demostrar a escala real el fracaso de una política, o no política del desarrollo territorial y de la vivienda.

Un artículo del 20 minutos nos aporta datos numéricos:

El 80% de los nuevos PAU de Madrid están sin terminar o que de las 499.238 casas proyectadas, están en marcha 102.643.

En la región hay al menos 50 municipios donde los PAU –los nuevos macrobarrios– proyectados (234 sectores) están a medio gas. Según reconoce la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, que cifra en un 20% el nivel medio de desarrollo de estos nuevos planeamientos.

Nos encontramos en la región de Madrid con 20 millones de metros cuadrados en desuso por estar reservados para estos proyectos urbanísticos.

Colectivos como ecologistas en acción denuncian la “insensatez del modelo urbanístico que se ha llevado a cabo estos últimos años”…

En Madrid podemos censar ejemplos como Valdebebas (Madrid), Montecarmelo (Madrid), Arroyo del Fresno (Madrid),  El Cañaveral (Madrid), Los Berrocales (Madrid), Los Ahijones (Madrid), Espartales Norte (Alcalá de Henares). Otros ejemplos se encuentran en Algete, Colmenar Viejo, Pinto, Ciempozuelos, Tres Cantos,  Arroyomolinos o la macrourbanización de 13.508 viviendas diseñada en Seseña (Toledo).

El inacabado desarrollo urbanístico de Espartales Norte. (Jorge París)

En el territorio español se encuentran numerosos ejemplos como el de Serelles. Se trata de una urbanización que preveía 1500 chalets en el en el área de influencia del parque natural de Mariola de las cuales se han construido solamente 47. Este fracaso urbanístico se ha convertido en un lugar de vandalismo y robos y es sujeto a numerosas polémicas políticas. La empresa promotora Luxender quiebro.

La ciudad Zaragoza Golf, es otro caso de macrourbanización abortada, debía contar con 2500 viviendas de lujo, y alberga apenas veinte residentes en viviendas protegidas. Frente a la precariedad de servicios y al aislamiento los vecinos desarrollaron su solidaridad. La situación se repite en casi todo el entorno de Zaragoza: Cadrete, La Puebla de Alfindén, Perdiguera, Cuarte de Huerva o El Burgo de Ebro son algunos otros ejemplos.

El proyecto Marina d’or en Salamanca previa un gran complejo turístico y residencial con 130 chalets de lujo, pero el resultado dista mucho del objetivo. Es una ciudad fantasma con calles urbanizadas, suministro, señales de tráfico y absoluta soledad desde que hace más de cinco años se fueron las máquinas. En la zona, los vecinos ya confían muy poco en que el proyecto acabe por construirse.

En Galdar, las macro-urbanizaciones planeadas en El Faro iban a suponer la creación de un nuevo barrio en el municipio. La imagen que presenta la zona es desoladora: la falta de planeamiento urbanístico y de una mirada de futuro ha convertido a El Faro en la viva imagen de la especulación y el desarrollo insostenible al que el ladrillo nos sometió durante años. Los pisos no se venden, los que se estaban construyendo se quedan a medias, y los solares que se estaban urbanizando para proceder a su construcción se quedan vacíos.

El amplio articulo del correo internacional « Ma vie dans une ville fantôme » relata en francés la vida en Valdeluz »

Este panorama español, sirve de argumento contemporáneo a jóvenes artistas como son los fotógrafos Laurence Bovin o Luis Díaz Díaz.

Laurence Bovin realizo el proyecto Ghostown que se presento en 2009, :

Ghostown es un proyecto fotográfico centrado en algunos de los nuevos barrios de Madrid y sus alrededores, principalmente Seseña -en el sur- y Valdeluz -al norte-. Esta serie de fotografías recoge el estado de estos lugares tras la crisis financiera que ha afectado severamente a España a finales de 2008, desencadenando el colapso del sector inmobiliario. Principalmente en Seseña y Valdeluz (Madrid).  Ghostown es un viaje a través de un extraño vacío y el melancólico estado sin vida en que han quedado estas áreas de construcción.

Nuestro amigo Luis Díaz Díaz esta preparando otro proyecto fotográfico en este ámbito, trata sobre las construcciones sin terminar que salpican el paisaje gallego debido, no tanto a la crisis actual (que también), si no más a la falta de planificación y ansia de construir por parte de particulares y pequeños constructores. Está dirigido a analizar los factores sociales que provocan el exceso de construcción en esta región de España y, por extensión, en todo el país.

Tantos casos cada unos de escala tan descarada, pone evidente el fracaso de este sistema, hasta los políticos se ven obligados a reconocer que se ha seguido un mal camino de forma tan masiva. Pero antes del la brutal caído que impongo la crisis, los intereses de los especuladores dictaron una actitud totalmente antisostenible,  fuera del bien común y la  población ciega alimento y participo  al proceso. Los agentes de la construcción desde el punto de vista abierto y crítico que podemos tener al día de hoy fracasaron y se olvidaron de la mínima deontología. El parón no fue culpa de ninguna mente sabia sino una consecuencia de la recién crisis económica. Y la crisis que conoce hoy en día el mundo de la construcción es tan profunda como agudo el giro que debe tomar nuestra sociedad.

La ultima edición del mega concurso de arquitectura europeo orientado a jóvenes arquitectos de menos de 40 anos EUROPAN 11, que ilustra la modernidad, y premia la investigación en planificación de vivienda propone en sus temáticas un proyecto de conexión entre el antiguo Alcorcon y  una nueva mega urbanización de 13.350.000 m2 de suelo con una edificabilidad de 4.750.000 m2 de usos mixtos, “Como rótula de ambos desarrollos, el Alcorcón actual y el nuevo distrito, el objetivo del proyecto es la ordenación de esta zona con el fin de que actúe de interfase entre “el pasado y el futuro”. El enunciado parece erróneo  propone  Nueva movilidad, nuevos modos de vida, nuevo desarrollo sostenible pero se sigue inscribiendo en el marco ya muerto de las mega urbanizaciones productos de la burbuja inmobiliaria estallada a las antípodas de la sostenibilidad! Esto deja pensar que la joven elite creativa que nació en lo 90, 2000 con la emblemática escuela de arquitectura de Madrid, y los record de edificación de España, también pasa por una crisis de identidad y no acaba de encontrar su nuevo papel.

Pedro Medina en “Estética y sostenibilidad para una cultura del proyecto”: Hay que replantear todo, no en secciones parciales donde lo sostenible o lo económico se impongan, sino dentro de un concepto más holístico. Un acercamiento distinto al proceso de elaboración del proyecto, una vez que la crisis actual ha desvelado un modelo de desarrollo insostenible. “Krisis”, etimológicamente remita a una separación, lo que implica la invalidez de un paradigma, y esto nos lleva a una premisa fundamental; no hay respuestas directas, sino que es necesario activar dinámicas sociales económicas, siendo el mismo proceso lo fundamental.”

C.G.

El pesimismo, cae sobre la profesión cuando después de haber urbanizado las costas y los campos de España. Nos encontramos con más de dos millones de viviendas vacías para absorber, el pesimismo de una población con una persona de cinco desempleada, un gobierno austero, una población envejeciendo con un índice de reproducción de 1,4 … A que se van a dedicar los arquitectos estrellas de la población y las empresas de construcción pilares de la economía española? Convertir las escuelas en centros de ancianos, los museos en centros comerciales, a inventar nuevos productos financieros para nuevas inversiones…

en construccion almeria CG

Para los que se niegan a un tal cinismo, la vía abierta es la de la sostenibilidad, como adaptación de nuestro sistema económico a los recursos naturales. Para otros más cercanos a la ideología ecologista se trata de decrecer, y cambiar todos nuestros valores muy anclados en la doctrina capitalista. En este panorama sabemos que la población del planeta esta chocando con sus límites y que no podremos con el mismo modelo asimilar todas las poblaciones emergentes con los crecimientos de sus metrópolis.

En este post, vamos a poner en Paralelo dos vías muy diferenciadas de la arquitectura sostenible. Una la podemos llamar sostenibilidad tecnológica, y otra sostenibilidad tradicional. Una basada en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitirán vivir en ciudades autosuficientes, otra inspirada en los modelos de vida anteriores a la revolución industrial actualizados a los recursos y técnicas de construcción actuales.

Por un lado tenemos los inversores y los grandes proyectos en la continuación del sueno de las ciudades temáticas de los emiratos árabes se basan sobre todo en uso de tecnologías sofisticadas… Por otro lado tenemos una actualización de los recursos tradicionales anteriores a la arquitectura moderna actualizados a las nuevas necesidades de adaptación de las ciudades. En vez de grande medios proponen mas bien cambios de conceptos sencillos en nuestras formas de concebir las ciudad como puede ser dejar de concebir la vivienda asociada a plazas de garaje para el parking, cuestionar la forma mas común de construir que es el hormigón armado por su alto porcentaje de emisión de CO2, o también dejar de construir nuevas edificación adaptando las existentes a las necesidades.

El proyecto de Masdar City (Ciudad Recurso, en árabe), es el emblema de las propuestas de sostenibilidad tecnológica. Chris Wan es el director de Urbanismo de este proyecto ubicado en los Emiratos Árabes Unidos. Esta ciudad es el primer proyecto de urbe planificada que se basará enteramente en la energía solar, con una ecología totalmente sostenible que generará cero emisiones de residuos y carbono. Diseñada por el equipo de Foster + Partners, Masdar City está creciendo a 17 kilómetros de la ciudad de Abu Dhabi y contará con proyectos de algunos nombres punteros de la arquitectura actual. La ciudad, situada cerca del aeropuerto de Abu Dhabi, comenzó a ser edificada en 2006 y acogerá a 50.000 habitantes, que se abastecerán de alimentos producido en invernaderos cercanos y a través de plantas desalinizadoras. En ella no se permitirá el tránsito de vehículos con motor de combustión y se prevé que aloje varios centros de investigación relacionados con la ecología.

Este proyecto nos propone la conquista de terrenos hostiles como solución al desbordamiento de población, pero va chocando contra la naturaleza en sus fundamentos. El coste de un tal proyecto implica las mayores fortunas del planeta, y parece muy elitista, no esta orientado a todos los ciudadanos del mundo. Por otro lado aunque se consiga un ciclo cerrado una vez edificada la ciudad, no hay que olvidar la huela ecológica de todos los productos muy complejos y vinculados a una gran aportación de metales raros o materia fósil… Parece obvio que el impacto ambiental para construir un mundo cien por cien artificial, en contra del contexto ambiental será muy elevado.

Los ecologistas hablan de la Fe Tecnología, según esta teoría en nuestro sistema económico la tecnología es la religión moderna. Los problemas ecológicos generan angustia a la cual la fe en la tecnología alivia de la misma forma que lo haría una religión. En el imaginario colectivo no hay problema que no pueda resolver la tecnología. Un problema de la tecnología es que su complejidad cada vez mas presente hace que el ciudadano landa es incapaz de entenderla, y su control escapa del público, para quedarse en las manos de pocos especialistas ellos mismos generalmente vinculados a los grandes grupos económicos.

La tecnología para ser sostenible debe usar poca energía, ser entendida y controlada por la comunidad que la usa, estar al servicio de necesidades humanas, no debe concentrar el poder, se debe manejar a pequeña escala, debe ser accesibles a quien las necesita, no debe emitir residuos no asimilables en la biosfera, se debe aplicar el principio de precaución.

Vemos que en este caso de Hyper tecnología, estamos muy alejados de la Ecología, o incluso de la sostenibilidad. Un tal proyecto que moviliza tantos fondos y recursos, más que un modelo deseable de ciudad del futuro constituye un terreno de experimentación e investigación para poder desarrollar después tecnologías asequibles que puedan servir de herramienta al desarrollo sostenible.

Ahora nos vamos a interesar a intervenciones de escalas modestas, más integradas al proceso de edificación tradicional. Históricamente, las ciudades eran creaciones anónimas y colectivas. Que funcionaban en autosuficiencia y en equilibro con el su entorno. Respondían a unas necesidades más que a conceptos abstractos. El modelo contemporáneo de ciudad es una herencia de la Carta de Atenas que contestaba a problemas de las ciudades insalubres del siglo 19, nuestra sociedad tiene que afrentarse a nuevos retos:

– Impacto ambiental
– Ámbito de barrio
– Estrategia de conciliación (empleo y servicio)
– Transportes a pie, en bici o en transportes públicos
– Mezcla de usos
– La diversidad de rentas y de edades
– Las zonas de consumo como factores de vida, economía y seguridad
– Los equipamientos como centros de socialización y zonas de intercambio…

Las Eco ciudades responden a estos retos. Se plantea la ciudad como organismo vivo autosuficiente, con espacios públicos que faciliten la vida, razonablemente compacta para consumir lo mínimo de suelo, produce la energía que necesita, tiene un ciclo cerrado de agua, se puede mover sin contaminar, diversidad cultural y de identidad, economía local fuerte y enraizada, distancias cortas, participación ciudadana con herramientas transversales como canales de dialogo.

El Solarsiedlung de Rolf Disch, en Freiburg es una eco-city Alemana. Freiburg tiene desde hace años una sólida reputación de urbe verde, debido a su gran uso de energía solar y comunidades libres de carros. Solarsiedlung es una aldea solar, se trata de un proyecto de vivienda de alta densidad con abundantes espacios comunes en los que hay jardines y entretenimiento para niños. Los techos de los edificios están completamente cubiertos por paneles solares que generarían más electricidad de la usada. Su transporte público es asombroso y el centro de la ciudad tiene una gran zona peatonal donde no se permiten ningunos coches. Debido a ese, la ciudad tiene un aire fresco. El concepto constructivo gira alrededor de la energía solar, de la selección de los materiales y de la gestión del agua para optimizar la eficiencia de las edificaciones. El diseño anima la creatividad de los habitantes. Los costes fortuitos son bajos y un sistema eficiente de movilidad ecológica permite al ciudadano de moverse exclusivamente en transportes públicos, bicicleta o a pie. Para reducir las distancias se prevé una mixidad importante de viviendas comercias y locales de actividades.

Para completar estos proyectos urbanos alternativos existen proyectos orientados a los métodos de construcción. Otra vía que la del desarrollo de materiales sofisticados para conseguir una buena eficiencia es la reinterpretación de los métodos tradicionales de construcción perdidos por culpa del monopolio de la construcción de hormigón y de elementos prefabricados en grandes cadenas de consumo.

Habitat Tierra ha realizado un buen ejemplo de reuso de material tradicional perdido. Su proyecto propone la puesta en marcha de un equipo de producción de materiales de construcción ecológicos (BTC – Bloques de Tierra Compactada) como estrategia de formación ocupacional e integración socio-laboral de colectivos en riesgo de exclusión social de la Sierra Norte de Madrid. Realizan así un proyecto que responde al desarrollo integral, actuando a la vez en el ámbito ecológico, social y económico. A parte de este ejemplo, tenemos numerosos materiales naturales de los cuales se perdió el uso en la industria de la edificación , que responden a los requisitos específicos de la arquitectura bioclimática, como son el tapial, el corcho, la cal o todo tipo de residuos reciclados.

Probablemente veamos cada vez mas sellos de sostenibilidad y sellos verdes, pero es importante acordarse cuales son los fundamentos y motivos de la sostenibilidad, no caer en ideas falsas para evitar las desviaciones de un label, y poder seguir un buen camino.

C.G.

Os propongo una síntesis del trabajo SETLAND http://www.geogr.unipd.it/setland/ http://dichieilpaesaggio.wordpress.com/ realizado por unos investigadores de la Universidad de Padova en Italia entre el 2006 y el 2008. Consiguieron reunir los mayores expertos en tema de paisaje de Europa y poner a confronto sus metodologías, sus análisis y sus conclusiones. Me parece muy estimulante este trabajo que por fin intenta renovar el concepto de urbanismo y busca a la inclusión social en el proceso de gestión del territorio. Hay unas preguntas comunes a las que los expertos intentan contestar: qué relación existe entre las poblaciones y sus paisajes? Existe una demanda social de paisaje? Quien tiene título para hablar de paisaje, opinar y valorarlo? Pueden la planificación y el urbanismo ser compartidos? En que contestos y con cuales modalidades se pueden usar herramientas de información, consultación y participación?


Fez 2011

En 2000 se creó la Convención Europea del Paisaje y entre sus principios fúndanles podemos encontrar estos mismos conceptos: “satisfacer a los auspicios de la ciudadanía para disfrutar de un paisaje de calidad y de tener un rol activo en los procesos de su transformación………el paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social…………..su salvaguardia, su gestión y su planificación son derechos y responsabilidad de cada ciudadano.”


La Cañada Real Madrid.

Las lecturas de las realidades realizadas observando los paisajes como “manifestación empírica del territorio” suelen explicitar las interacciones entre el hombre y su entorno. Con sus límites este instrumento puede aclarar una cantidad de temas y poner nuevos interrogativos y nuevos puntos de vista que pueden alcanzar la populación a opinar y a tomar decisiones sobre el territorio. Se puede empezar a hablar de paisaje democrático y a considerarle un indicador fundamental de sostenibilidad territorial.

Las definiciones de paisaje son una constelación de significados y cada disciplina tiene una propia, en geografía tiene dos sentidos: uno cultural-científico y un otro más político filosófico; entonces una tiene el punto de vista histórico- cultural o estético- perceptivo para ser luego instrumento en la planificación y en la valoración de vínculos y la otra, que todavía está poco considerada y utilizada, que es considerar el paisaje como testigo de los procesos y de las dinámicas socio-territoriales.

Esta compleja red de relaciones entre paisaje y su gente nos lleva a pensar en el nivel de aceptación (o no) social de las transformaciones del paisaje y del nivel de conciencia y capacidad de lectura de la población. El trabajo científico de los últimos años se está enfocando cada vez más en las relaciones entre paisaje y población.

Las preguntas de partida son: Donde está el paisaje? y de quién es el paisaje? Idealmente ponemos en los ejes cartesianos la dimensión espacial en X y estará contenido entre dos limites: el Paisaje de las Emergencias y el Paisaje Total y en el eje Y tendremos la dimensión social: de quién y estará contenido entre lo de pocos y su contrario lo de todos.

El Paisaje de las Emergencias es el más clásico, aquel que se suele pensar, que lleve algún elemento importante que lo identifique y que le entregue un valor añadido (unos elementos históricos o medioambientales, por ejemplo) y que se lo reconozca la necesidad de un grado de protección a la hora de la planificación urbanística.

El Paisaje Total entiende todo el territorio donde todos los elementos son compartidos entre una base de población muy amplia, en este paisaje se reconocen o se consideran como autores de lo que están en sus alrededores.

En la dimensión social estamos entre el paisaje de pocos y el de todos: por un lado están los expertos, las instituciones que se encargan de la programación y de las protecciones, los operadores económicos en grado de aportar modificaciones con sus acciones, entonces se trata de una realidad exclusiva, unas elites. A otro extremo tenemos el paisaje de todos: en un sentido inclusivo donde se reconoce a todos los ciudadanos su aportación en la creación del Paisaje Total. En este caso nos referimos a la idea que todos tengan derecho a vivir en un entorno de calidad y que también tengan el deber de participar de manera activa y responsable en su gestión y transformación.


Street Art

Intentaremos ver como estos discursos se reflejan en los procesos de construcción del paisaje y a reflexionar sobre las posibilidades de reconocer las sígnales de distintas relaciones entre población y territorio.

Las transformaciones “reguladas” son aquellas que han sido planificadas en contextos institucionales, con planes territoriales, generales, vínculos, protecciones, normas y leyes territoriales y paisajísticas.

Las transformaciones “auto-reguladas” cuando las acciones en el paisaje se quedan fuera de un control institucional. Son procesos que involucran a un gran número de personas, en este sentido todos son constructores de su entorno-paisaje solo por el hecho de vivir el territorio aun no siendo consciente de intervenir sobre él.

El paisaje de los vínculos (falta de auto-regulación)

El paisaje de los vínculos: se acerca a lo de las emergencias, se reconoce en pocos elementos y solo en unos lugares, donde haya unos valores históricos, culturales o medio ambientales que merezcan una política de salvaguardia y también un patrimonio para exhibir. Este es el concepto más común, la postura normal hacia el territorio y de aquí surgen las políticas de vínculos y conservación según dos modalidades: substraer estas emergencias a todas clases de transformación espontanea y entonces una “museificación” del territorio y la otra cuando se pone una tutela parcial permitiendo unas modificaciones en respecto de las emergencias. Aquí tenemos el riesgo que los paisajes sean reducidos a estereotipos, sobre todos en el caso de sitios turísticos. Surge una pregunta: quienes son los tutores de los paisajes? Quienes son las personas encargadas de reconocerlos, valorarlos y seleccionarlos? Expertos, políticos, actores económicos; se trata de un caso de un paisaje de “pocos” ya que las decisiones son tomadas solo por ellos y entran en la sociedad desde arriba (top-down) estas acciones llegan a la población en un segundo momento cuando ya no se pueden influenciar negociar o comentar de manera abierta en la comunidad. Hay necesidad de tutores cuando las dinámicas de intervención no pueden garantizar autónomamente la conservación de las características del paisaje, cuando la autorregulación no funciona.


Monumento al holocausto Berlín Arq. Peter Eisenman

El paisaje del abuso (falta de normas).

En este caso los actores operan sin respectar la pluralidad de sentidos y valores del paisaje y sin una perspectiva de continuidad tanto con los elementos del pasado que con las programaciones del futuro. En el paisaje del abuso hay un conflicto entre las atribuciones de valores y un paisaje que no es entendido como un bien ni para el individuo ni para la comunidad. En el sentido espacial es un Paisaje Total porque sin elementos reconocibles y de calidad, por eso no tiene ninguna salvaguardia paisajística ambiental. El paisaje del abuso es de todos, pero no en el sentido que su comunidad se reconoce y comparte su creación si no que se le quita la importancia como en una falta de conciencia colectiva. Los procesos de autorregulación van hacia direcciones casuales con el único fin de los intereses particulares a corto plazo.


El paisaje democrático

Es en la tensión proyectual de construir de manera colectiva que se encuentran sus fundamentos, en los conceptos y las prácticas de democracia que las comunidades aplican a los procesos de territorialización. Es un paisaje que involucra la sociedad sin “museificarlo” ni destruirlo, las transformaciones van hacia una revalorización de la dimensión patrimonial, de sus especificidades y al mismo tiempo mirando a sus valores intangibles, simbólicos y culturales. Se trata de un paisaje Total con muchas relaciones entre comunidad y territorio; también es un paisaje de todos porque todos son sus creadores y todos intervienen en su transformación aun de manera más o menos consciente. La norma nace para asegurar a las generaciones presentes y a las futuras el “derecho al paisaje” dejando también espacio a la creatividad y a la invención de nuevos paisajes. Se deja la idea que la tradición es inmutable para sustituirla con  una nueva lógica abierta buscando una relación entre pasado, presente y futuro.

Quien vive en el paisaje democrático tiene la posibilidad de participar en su creación y de disfrutarlo. No se trata de un individuo sino de un sujeto parte de una colectividad que entiende este bien como común, algo que es indivisible de la comunidad y disponible para todos. Es un bies al que se tiene derecho y que necesita de una ancha participación por parte de todos sus miembros como sujetos con poder de decisión.


Bansky en Gaza

De esta manera se puede superar el concepto abstracto del paisaje de las tutelas el particularismo del paisaje del abuso. Queda clara la necesidad por parte de la comunidad de tener un pacto de base donde se defina el valor patrimonial del paisaje y que redefinan las reglas de sus transformaciones.

Son necesarias algunas puntualizaciones para definir el marco en el que se puede concretar el paisaje democrático, primero tenemos que tener una situación de democracia que no sea mínima o formal, tenemos que estar en una situación de democracia substancial, que sea representativa participativa y asociativa. Solo en un contexto virtuoso de interacciones entre estas dimensiones se pueden garantizar transparencia, responsabilidad libertad y igualdad. Aquí la participación de la ciudadanía no es una solución técnica para mejorar la eficacia del proceso de toma de decisiones sino un objetivo fundamental destinado a transferir más poder a los ciudadanos en la construcción de decisiones colectivas. Hace falta entonces una democracia substancial basada en una ciudadanía activa y al mismo tiempo preocupada de producir una responsabilidad activa. La sensibilización y la formación específicas son precondiciones necesarias para que los valores del paisaje sean un bien compartido y para que los procesos participativos sean los momentos de aprendizaje.

En los artículos que seguirán intentaré proponer varias experiencias realizadas en Europa y en el mundo empezando por uno de los casos concretos más importantes L’Observatori del Paisatge de Catalunya http://www.catpaisatge.net/esp/index.php, representa un ejemplo único por su trabajo de sensibilización, promoción, participación pública y de su definición.

Hasta pronto
W.D.

A raíz del trabajo de mi amigo sobre su barrio del cabañal, me pareció interesente hacer un pequeño artículo sobre el arte que usa la calle para revindicar la ciudad misma. Cuando los medios de comunicación no funcionan de forma equitativa, la calles se vuelven el soporte ultimo de comunicación directa con los vecinos; para el artista es también un sitio donde interactuar con el publico de otra forma que en las galerías y museos. Los sitios donde se generan los encuentros y la comunicación primera entre todos forman el primer lugar de la democracia. En ciudades como Los Angeles se pierde algo de democrática, porque se pierde el encuentro casual entre los varios grupos que constituyen la ciudad. En calles como las del barrio de Lavapies en Madrid o de Belleville en Paris se genera una democracia especial, porque son sitios compartidos entre miembros de comunidades muy diversas, y los contactos directos que permiten son una alternativa humana de información real en nuestro mundo global en el que la información proporcionada parece cada vez mas virtual.

En los ejemplos elegidos, veremos como el artista puede usar la calle de forma muy reivindicativa, para defender derechos humanos, o simplemente como soporte para enseñar una visión del mundo y de la ciudad.

En su proyecto sobre el barrio del Cabanyal en Valencia, Samuel Kalika pretende hacer pensar los vecinos del barrio sobre el proyecto inmobiliario urbanístico de prolongación de la avenida Blasco Ibanez. Según el, muchos habitantes del barrio se aferran a una opinión no por estar informados de las problemáticas y dificultades que levanta el proyecto urbanístico, sino por sentimiento de pertenencia a un grupo social predeterminado. Entonces Samuel pego imágenes de un tamaño llamativo de viviendas recientes de alta densidad en los espacios abandonados del Cabanyal, solares y casas tapiadas, afectados por la eventual prolongación de una avenida. La intención fue de abrir el dialogo con los habitantes del Cabanyal que se pronuncian a favor de la prolongación de la avenida Blasco Ibáñez y preguntarles de forma indirecta “¿Es ese el modelo que queréis?”.

En una segunda fase, pintó sobre las fotografías el resumen de una noticia extraída de un artículo de El País que pasó totalmente desapercibida: “Mayo’08 Los promotores involucrados juzgan el proyecto de prolongación inviable económicamente y se retiran.” Con esta frase elegida Samuel explicita que la meta del proyecto de prolongación se funda en motivos económicos mas que en garantizar el bien estar de sus vecinos.

El colectivo Left Hand Rotation, realiza con su acción urbana absurda “Menu de Barrio”, una llamada directa al peatón. Parece que con las intenciones de la empresa privada“Tribal” de realizar una gran plus valía inmobiliaria, las ganas de los vecinos de limpiar el barrio de los drogadictos, y la ayuda del ayuntamiento para limpiar las calles y controlar el barrio tras haberle dejado degradarse durante anos, el sur del barrio Universidad de Madrid esta pasando por un proceso de “Gentrificacion”. Un fenómeno bastante común en los cascos antiguos de las grandes ciudades (Soho en nueva York, El Raval en Barcelona, Le Marais en Paris…) pero un termino que no tiene traducción en la Real Academia Española. Así han inventado un menú para explicar de forma tradicional a los vecinos las etapas del proceso de Gentrificacion por las cuales esta pasando el barrio.

Evol es un artista Berlines. Se apropia el mobiliario urbano, para pegar cartones pintados de miniaturas de edificios racionalistas, símbolos de la producción masiva de las décadas pasadas. Con este cambio de escala de la ciudad y sus deformaciones, el artista invita al transeúnte a otra mirada sobre la ciudad, y a al ver su propio medio en miniaturas se percibe quizás de forma más anónima y alejada.

Bansky es un artista que usa tanto graffiti como plantillas para realizar sus obras. Involucrado en un discurso político, se divierte a desviar obras para llevar su mensaje. A parte de estar buscado por la policía, siempre actúa con un toque de humor y de sarcasmo.

Tucumán Arde es una acción de un colectivo de artistas que actuaron a fines de la década del sesenta en Argentina. Sus acciones apuntan a una intervención directa sobre los medios, intentando crear desde allí un contradiscurso. De este modo dejaron al descubierto la tergiversación de la realidad social por parte del poder político a través de la manipulación de los medios de comunicación en alianza con el poder político. También colectivos como el Grupo Cada (Colectivo de Acciones de Arte) que realizaron osadas intervenciones públicas a fines de la década del setenta y comienzos de los ochenta en Chile. Usaron la calle como teatro y medio de comunicación para reaccionar en forma artística en contra de la institucionalidad vigente, y los medios de comunicación. Mas actuales el colectivo francés Ne Pas Plier une artistas, diseñadotes gráficos, investigadores y sociólogos para trabajar sobre la ciudad, con un enfoque de educación popular. En el espacio de la ciudad usan palabras, imágenes, lenguaje, y pensamientos para estructurar las luchas sociales del presente.

C.G.

Este es un sencillo análisis del uso del suelo en cinco territorios de la ciudad de Madrid, del centro a la periferia y por el preseco natural del desarrollo de la ciudad de la parte más antigua a la más moderna.

Este análisis nos revela una gran paradoja, cuando vemos que más moderna es la planificación de la ciudad mas se hace un uso del suelo que genera gasto del territorio sin por lo tanto generar mas tejido urbano cuando el concepto de huela ecológica de la ciudad constituye una de las preocupaciones actuales en termino de desarrollo urbano.
C.G.

“La ciudad ira bien si se reducen y transforman todos y cada uno de sus espacios sin sentido, todos sus terrains vagues, todos sus brown fileds”. Así introduce Pascal Maragall el libro de Richard Rogers “Ciudades para un pequeño planeta, 2000”.

Un solar abandonado es una imagen negativa para la ciudad reveladora de una mala gestión del territorio cuando hoy en día se consideran cada vez mas los conceptos de sostenibilidad o de huella ecológica. A primera vista resulta difícil entender porque se encuentran terrenos desaprovechados en pleno centro urbano donde faltan los espacios verdes, donde ciudadanos viven en casas restriñidas, donde enclaves de grava y basura generan una imagen negativa de insalubridad al paseante. Sin embargo estos sitios son oportunos para generar nuevos espacios de uso público o medio publico, involucrando los vecinos en la vida social del barrio. Así una solución jurídica para agilizar el uso en autogestión de estos suelos desaprovechados fomentaría una cohesión social entre los habitantes de un barrio y mejoraría el medio ambiente con un involucro mínima de las administraciones públicas.

La idea de huerto urbano no es una propuesta nueva. Desde los 70 unos activistas empezaron a usar las numerosas parcelas y edificios medio derruidos de Manhattan para sembrar huertos; hoy en día el ayuntamiento de Nueva York apoya la creación de nuevos huertos de tal forma que la ciudad cuenta más de 700. En Francia aparecen en el siglo XIX los jardines obreros, les gestiona la ciudad y tienen por vocación de mejorar la calidad de vida de los obreros garantizándoles un equilibrio social y una cierta autosuficiencia alimentaría. En las entradas de las ciudades se aprovecharon los numerosos kilómetros de franjas residuales que bordean los carriles de tren para implantar huertos.

En cambio parece que en España la idea de huerto se ha quedado más cantonada al mundo rural. Quizás el freno mayor para la implantación de huertos en una ciudad como Madrid es la carencia de aguas pluviales para garantizar un auto riego autosuficiente. Pero este problema en casco urbano es relativo, se podrían usar aljibes de gran capacidad, a parte que regar estas parcelas implica cantidades menores si pensamos al agua gastado diariamente para limpiar las calles o a los18.000.000 metros cúbicos de agua usados según attac Madrid para regar los campos de golfs de la ciudad. Hay de notar también que el fenómeno del éxodo rural es más joven en Madrid que en Nueva York o en grandes ciudades del norte de Europa, lo que explica variaciones en las costumbres del ciudadano.

Sin embargo a las iniciativas de colectivos varios, de vecinos o de otros más reivindicativos el fenómeno se esta desarrollando en la actualidad de Madrid:

Articulo el pais – Madrid – 31/08/2010.

Artículo 20 minutos Miércoles, 22/09/10

A continuación unos ejemplos actuales en la capital Española:

Esta es una plaza

Esta iniciativa nace del taller “Montaje de Acciones Urbanas”, organizado por los colectivos ‘Urbanacción’ y los milaneses ‘Esterni’ en La Casa Encendida, una da las instituciones culturales de Madrid . En este taller usaron un solar del centro de Madrid abandonado del ayuntamiento para abrir lo al publico.
Al cabo del experimento, los participantes del taller junto con los vecinos alcanzaran fortalecer un sistema de gestión, lo que les permitió revindicar el uso del solar a las administraciones públicas y al final obtener la concesión del solar para el uso vecinal y publico.
La finalidad era generar un espacio público de intercambio cultural, donde se pudiera involucrar la vecindad. Se organizaron actividades muy variadas. Hoy en día al entrar en el solar vemos que lo que más continuación ha tenido es el Huerto. Después casi dos anos de su creación, a pesar del gran esfuerzo de consolidar un proyecto, el solar debe todavía reforzar sus actividades y seguir definiendo sus marcos y usos.

La Huertita de Tetuán

Un grupo de vecinos de Tetuan consiguieron el permiso de los dueños de un solar vació en venta para cultivarlo. De esta manera han empezado el desarrollo de un huerto urbano ecológico en el centro de Madrid.


El solar de Olivar 48


Olivar 48 ha sido un espacio social durante casi 7 años, construido en el vacío de un solar, el de la calle Olivar nº 48 que le dio nombre. La idea detrás del proyecto era (y es) que hay que recuperar los solares —cerrados durante años y años— y devolverlos a la vida de la ciudad.
En realidad, estrictamente hablando, ha sido más un devenir y la materialización de un deseo de hacer en común de un grupo amplio y algo difuso de personas, que un proyecto.

En el ano 2009 la puesta en marcha de la construcción de una escuela infantil motiva al desalojo del solar y de sus actividades.

Calle de Antonio Grilo

Tanto grupo ocupa como centro social autogestionado, el Patio de Maravillas propone un Plan Urbanístico Alternativo para el barrio de Malasaña. El solar de Antonio Grillo aparece en este plan como “parque/jardín”. Todavía, este espacio no parece suficiente estable, dado que su futuro depende de discusión entre el grupo de presión gestor de la iniciativa y los representantes políticos del distrito. Pero nuevos usos, incluyendo un huerto se están encontrando y desarrollando en este sitio.

Tabacalera

El edificio de la Tabacalera pertenece al ministerio de cultura el cual proyecta construir en su recinto un centro de artes visuales. Frente al retraso del inicio de las obras, y a la larga reivindicación de uso del espacio por múltiplos colectivos, el ministerio ha permitido el inicio de un experimento. A través de asambleas, el ayuntamiento con un cierto control y un involucro mínimo deja a colectivos varios de Madrid el edificio en Autogestión. Parece que esta experiencia es un gran existo tanto en el funcionamiento del centro como en el impacto mediático de la operación. El huerto es solo un ejemplo de las muy múltiples actividades que se desarrollan allí dando un nuevo aire a todo un barrio. Ya el fin de este experimento se esta acercando y esta abriendo muchos debates importantes para la ciudad y el ciudadano.



Guerrilla gardening

Este colectivo se centra mas en el acto de colonizar pequeños trozos de ciudad que no llegan a ser propiamente parcelas sino laterales de caminos, macetas sin verde, esquinas de plazas…para poner un poco mas de naturaleza en la ciudad.
C.G.